Ganan los prejuicios

Publicado: 25/05/2011 de Elena Serrano en Filosofía
Etiquetas:, , , , ,
Estadística de condenados 2009. Resultados provisionales
  Delitos: Resultados Nacionales
Delitos según tipo de delito y nacionalidad del infractor
Unidades:valores absolutos
España Resto Unión Europea Resto Europa América Africa Asia Oceanía
1. Homicidio y sus formas

947

107

17

99

103

17

2

3. Lesiones

23147

2753

308

4906

2397

211

11

6.1. Detenciones ilegales y secuestro

213

51

8

57

56

3

1

6.2. De las amenazas

7235

671

61

686

481

31

5

6.3. De las coacciones

880

68

8

96

71

4

1

7. Torturas e integridad moral

2360

298

26

418

213

21

0

8. Contra la libertad e indemnidad sexuales

1765

229

19

301

267

20

0

8.1. Agresiones sexuales

455

85

5

116

177

6

0

8.2. Abusos sexuales

746

48

8

132

60

10

0

8.3. Acoso sexual

12

0

0

0

1

0

0

8.5. Prostitución y corrupción menores

313

80

3

34

7

1

0

10.2. Allanamiento de morada

284

34

12

35

40

1

1

13.1. De los hurtos

4782

1912

201

677

540

79

70

13.2. De los robos

19139

2343

297

1204

2853

110

87

13.4. Robo y hurto vehículos de motor

2491

193

21

103

209

5

1

17.2. De los incendios

179

4

0

4

7

0

0

Fuente:Explotación del INE del Registro Central de Penados
Copyright INE 2011

Actualmente, la conciencia colectiva que hay es de que  más del 50% de los delitos son llevados a cabo por personas inmigrantes, lo que conlleva a un estereotipo negativo hacia los inmigrantes dificultándoles la integración en nuestra sociedad.

Por ello, he incluido esta tabla de los delitos cometidos en el 2009 en España,  en la que se diferencian las distintas nacionalidades de sus infractores. Sorprendentemente, para algunos, hay proporción de delitos cometidos por inmigrantes pero, no llegan ni al 70%.

Otra conciencia colectiva que hay, es que todos los ex presidiarios son personas peligrosas y de las que hay que “huir” porque todos son asesinos o violadores.

Efectivamente se dan este tipo de delitos, pero no de una forma tan genérica como la que tenemos en mente, ya que, según observamos en la tabla, la mayoría de los delitos son cometidos por personas de nacionalidad española y por robos o lesiones.

Los prejuicios están presentes en nuestras vidas desde el momento en que nacemos y nos hacen esclavos de opiniones que ni siquiera son nuestras.

Los prejuicios hacen a las personas, sobre las que recaen, no merecedoras de ciertos derechos o “privilegios”, como en el caso de los presos. Por el hecho de haber cometido un delito, que ni siquiera sabemos cuál ha sido ni las circunstancias en que se ha cometido, no tienen derecho a NADA.

No tienen sitio en la sociedad hasta que no se rehabiliten, pero, realmente para nosotros nunca serán rehabilitados y nunca les daremos la oportunidad de hacerlo socialmente. Por otro lado, tampoco tienen derecho a estar en la cárcel ya que según las opiniones que he leído en algunos foros tendrían que estar todos recluidos en un zulo, sin personal que les asista y únicamente a pan y agua, no vamos a estar pagando a una persona que al delinquir, ha dejado claro no querer permanecer a esta sociedad, sus “caprichos” (refiriéndose a una estancia, comida, estudios, etc.) de forma gratuita cuando los demás tenemos que pagárnoslo. Su único pago es que están recluidos.

Desde aquí, tan sólo quiero invitar a hacer un examen de conciencia de cada uno ya que, todos hemos dicho alguna vez “yo jamás haría…” y luego te has visto haciéndolo por distintas circunstancias que no han sido consideradas por los demás.

Simplemente, habría que considerar el hecho de que los presos, como personas que son, han podido tener circunstancias en las que han actuado de una forma determinada, y que les ha llevado a cometer un delito, por el que van a la cárcel en el último de los casos y, cumplen allí su pena.

También quiero invitar a hacer una reflexión sobre hasta dónde podemos dejarnos llevar por los prejuicios. Analizando cada uno de ellos, para saber si son verídicos o no. Y si no son reales, ¿por qué seguir manteniéndolos? Ya que son un obstáculo más para la reinserción.

Programa PRIA

Publicado: 22/05/2011 de Ana Escondrillas en Sin categoría

Dentro de la Asociación de Psicólogos sin Fronteras hay diferentes grupos, (bajo coste, atención psicológica, memoria histórica, jurídica…etc.). Este programa concretamente, se integra dentro de la atención jurídica. Los integrantes son psicólogos que aprobaron el curso de experto en psicología forense que desarrollo el COP (Colegio Oficial de Psicólogos) de Madrid con una duración de 256 horas teóricas y 100 prácticas.

Se realizaron reuniones con la jefa de servicios de penas para hablar sobre alternativas a la prisión, elaboraron un convenio de colaboración por el cual se comprometían a realizar intervenciones psicológicas con un grupo de 12 maltratadores de género, (prefieren denominarlos agresores de género).

Las personas que asisten a este programa se encuentran en libertad porque los delitos que cometieron tuvieron una pena inferior a 2 años de prisión y no existían antecedentes previos. Es obligatoria la asistencia y que aprueben el programa, así evitaran que se tenga que dar parte al juez y el ingreso en prisión. La duración del programa es de 6 meses, unas 25 sesiones de 2 horas. Son derivados a través del Centro de Inserción Social Victoria Kent, luego los psicólogos del programa se hacen cargo de la evaluación, control de asistencia, recopilación de justificantes de absentismo…etc.

El primer paso es tener una entrevista con cada penado, lo que se denomina “entrevista de evaluación”, se les pasa unas pruebas psicológicas que se analizan en conjunto para crear grupos homogéneos, en el sentido de agrupar a personas con psicopatologías parecidas, separar a los que tienen problemas de alcohol, drogas, trastornos de personalidad..etc.
El programa en sí tiene una orientación muy psicopedagógica, más que psicoterapéutica, y se trata de presentar en cada sesión diferentes módulos protocolarizados, donde se intenta fomentar la motivación inicial a partir del Modelo Transteórico de Cambio, ayudar la expresión y el reconocimiento de emociones, control de impulsos (ira, rabia), fomento de habilidades sociales, y si algún penado presenta problemas particulares cuentan con un grupo de apoyo que realiza sesiones individualizadas para el trabajo de aspectos más concretos. Cada día los penados llevan tareas a casa que deben presentar la semana siguiente y al finalizar el tratamiento se realiza un informe individualizado de cada uno de ellos y un seguimiento durante 3 meses.

No se sabe con exactitud la reincidencia por parte de estos presos, ya que el programa lleva poco tiempo en funcionamiento y no hay datos formalizados, pero si podemos destacar que la reincidencia depende mucho de la motivación inicial que tenga el penado, que consiga llegar a motivarse con la ayuda de los terapeutas y que aproveche el programa.
El trabajo que realizan estos profesionales puede ayudar a que se produzca un cambio en la persona tanto a nivel social como individual. Este es uno de los muchos programas que deberían hacerse para que la reinserción social no fuera un deseo sino un hecho.

Abuso en las cárceles.

Publicado: 18/05/2011 de Sandra Montejo en Filosofía, Política

http://www.noticias.com/sexo-entre-funcionarios-y-presas-a-cambio-de-favores-en-una-carcel-de-madrid.271362

¿Tenemos derecho a utilizar a las personas en beneficio propio? ¿Tenemos derecho a aprovecharnos de ellas y de su situación?

“Con la entrada en vigor de la ley de la Igualdad, el 22 de marzo de 2007, se suprimieron las escalas y, por tanto, funcionarios y funcionarias pueden trabajar indistintamente en cárceles de mujeres o de hombres.  Los funcionarios vienen denunciando problemas desde la nueva normativa en centros penitenciarios pues dicen que a diferencia de otros funcionarios como policías y guardias civiles que trabajan en medio abierto, los empleados de prisiones pasan las 24 horas del día en entorno cerrado.” (www.elpais.com)

Pero, ¿Realmente el argumento de los  funcionarios es de peso? ¿Debemos retroceder lo avanzado por no saber reprimir los instintos del placer en situaciones formales?

Hay varios puntos de vista para dar respuesta a estas preguntas:

-Es más fácil que las mujeres trabajen con mujeres y los hombres con hombres en las cárceles.

-Hay que adaptarse a los cambios sociales y comprender que la diferencia de sexo no es un factor relevante para el trabajo en prisión.

Sin embargo, ha de decirse que lo ocurrido en Alcalá Meco debe  considerarse un hecho  aislado en nuestras cárceles y los responsables deben ser juzgados y castigados.

Los hechos de la noticia, más otros que ocurren a diario en otros ámbitos, no lleva a la conclusión de que la sociedad ha avanzado en muchas cuestiones que eran necesarias, como es el caso de la ley de igualdad, pero muchos sujetos van un paso atrás respecto al sistema.

Etnia Gitana en las cárceles españolas.

Publicado: 17/05/2011 de Vanesa Hdez en Sin categoría

Los problemas de la etnia gitana vienen dados desde su asentamiento en Europa durante los siglos XV y XVI, de hecho los Reyes Católicos publicaron la primera ley contra los gitanos, en los que se les obliga a aprender oficios y acomodarse a la vida del resto de la población si no querían ser expulsados del país o incluso aplicarles otro tipo de castigos (prisión, azotes, ahorcamientos…). Aunque en el siglo XIX y XX se reconoce a los gitanos su situación jurídica de ciudadanos españoles aunque aún seguían sufriendo una desigualdad. Durante la Republica sufrieron la represión por parte de la Ley de Vagos y Maleantes que durante la Dictadura se rebautizó como Ley de Peligrosidad Civil. Amparados con estas leyes las Fuerzas de Seguridad del Estado, especialmente la Guardia Civil, pretendían vigilar, incluso perseguir a los gitanos y su modo de vida por considerarlos una fuente de peligro para el resto de la población.

Dentro del colectivo gitano se pueden distinguir tres grandes estratos según las distintas situaciones económicas y ocupaciones de estos. Un primer grupo que se dedica a la venta ambulante de forma estable y documentación en regla(licencia de venta) por tanto son autosuficientes económicamente, un segundo grupo que combina la venta ambulante irregular con otras actividades, tienen la situación económica más precaria e incluso llegan a rozar la pobreza y a solicitar ayuda a los Servicios Sociales y por último un tercer grupo que esta claramente en situación de marginación y exclusión, con altos niveles de pobreza y para los cuales los Servicios Sociales son imprescindibles, paralelamente a estos tres grandes grupos existen personas que amparándose en su situación económica se dedican a actividades ilegales e ilícitas (robos, tráfico de drogas…) que no hacen sino reforzar los estereotipos negativos con respecto al colectivo gitano.

En la cultura gitana hay una gran diferencia entre los sexos, prevaleciendo siempre el hombre sobre la mujer, incluso en familias monoparentales, ellas tienen muy en cuenta y hasta se someten completamente a la voluntad del padre, hermano o hijo mayor de edad de estas. Las mujeres gitanas con la venta, recogida de chatarra, etc aportan dinero a la economía familiar por eso no es de extrañar que también colaboren en las tareas delictivas e ilícitas que algunos desarrollan y sean cómplices de sus actos, pasando a engrosar así la población reclusa actual.
Este hecho es tan importante como que el 25% de las reclusas españolas son gitanas y los delitos más frecuentes son contra la salud pública (drogas) y contra la propiedad.

Para conocer a fondo la problemática de este colectivo, en el año 2000 se llevo a cabo el Proyecto Barañí (que Barañí significa mujeres presas en caló) que consistió en entrevistar a mujeres gitanas reclusas y miembros del sistema de seguridad, judicial y penitenciario. De este estudio se destaca que la mayoría son jóvenes entre 25 y 40 años y madres hecho que viene dado por la temprana edad que estas se casan y tiene hijos, otro apartado importante es el alto nivel de alfabetismo ya que el 32% no sabe ni leer ni escribir y otro 28% lee pero no escribe ya que estas tienen que abandonar pronto el colegio para integrarse en las labores de la casa y trabajar para aportar dinero a la economía familiar, por eso podemos cifran en 85% de mujeres gitanas con un nivel educativos muy bajo. El 83% están casadas y el 87% tienen hijos con una media de casi 4 hijos por persona. El colectivo de mujeres gitanas sufre dentro y fuera de la cárcel los problemas que afectan a toda comunidad gitana, falta de recursos, vivienda, ecuación, empleo, racismo, incomprensión ausencia de programas específicos para estos colectivos, etc. Este excesivo número de mujeres gitanas que actualmente están en las cárceles españolas nos indica que aún existen muchos mitos, creencias, estereotipos y prejuicios que influyen en la criminalización de las mujeres gitanas y sin recibir alternativas a la prisión con los efectos negativos que estas tienen para sus hijos y familiares.

Sabemos que la violencia de género es un problema que afecta a múltiples ámbitos de la vida familiar y social, pero pocos hemos pensado en los efectos que acarrea sobre la tasa de delincuencia femenina.


El 80% de las presas ha sufrido violencia de género antes de ingresar en prisión, en contraste con el 12% del conjunto de la sociedad española, según datos del informe de la Fundación SURT sobre la población penitenciaria femenina:

 “Después de sufrir episodios constantes de malos tratos, algunas mujeres, las menos, acaban agrediendo al maltratador. Otras, por miedo o coacciones, «pasan drogas». Además, en muchos casos la violencia hace que aumente el consumo de estupefacientes porque las mujeres quieren evadirse, olvidar. También las hay que se van de casa, escapando del agresor y, ante las pocos recursos económicos, deciden delinquir. No en vano, muchas de las mujeres que están en prisión, cumplen condena por su primer delito.”

Aunque no hay estudios que confirmen la relación entre haber sufrido violencia de género e infringir la ley, si que, con los datos, se revela que estos aspectos tienen cierta conexión. La sobre representación de las mujeres reclusas que han sufrido algún tipo de maltrato se puede explicar por unas relaciones familiares degradadas donde la mujer es sometida a través del dominio que ejerce el hombre por medio de la violencia: en la mayoría de los casos la violencia la ejerce el marido o la pareja, pero también hay un porcentaje representado por la misma familia (padre, hermanos…). Es evidente que el proceso sistemático de destrucción de la personalidad que han sufrido las mujeres víctimas de la violencia puede impulsarlas, por diversos motivos, a la delincuencia: ya sea para escapar de su casa o para tener contento a su agresor.

Dentro del Plan de Acciones para la Igualdad en el ámbito penitenciario, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha puesto en marcha este año un programa de intervención con mujeres presas para prevenir la violencia de género, que se está llevando a cabo en trece centros penitenciarios.

Lo que no podemos olvidar es que estamos tratando con el problema de la conducta crónica que es el maltrato. No vale de nada quedarnos en el plano de las víctimas fomentando la prevención por parte de las mujeres presas, que ya han sufrido el maltrato que les ha llevado a esta situación límite. Hasta que la cosa no cambie y consigamos unas cotas de violencia cero, tenemos que seguir trabajando a todos los niveles, sin desatender los programas con maltratadores para evitar la reincidencia.

 

Es conveniente antes de comenzar a tratar este tema, de que debe quedar claro que existen distintos tipos de delito, y que no todos ellos llevan a la persona que los comete a ingresar en prisión.

Para que una persona acuda a la cárcel en España, es necesario que la pena impuesta por el juez sea superior a los dos años de prisión.

En ocasiones, aunque la pena impuesta no alcanzase  estos dos años, la persona puede acudir a la cárcel, ya que si esta tiene antecedentes penales se le sumará todas las codenas que tenga, y en el caso de que la suma de estas rebasaran los dos años de prisión, se verá obligada a  cumplir la condena.

Sin embargo, tras cometer un delito de tipo menos grave o leve, los cuales no llegan a superar los dos años de prisión, el juez puede sustituir el encarcelamiento del imputado por trabajos en beneficio a la comunidad o por el pago de una multa. Con respecto a los trabajos de beneficio a la comunidad, consisten en trabajar una jornada de trabajo por cada día que debería haber pasado en prisión. Este tipo de trabajo no excluye que la persona juzgada pueda tener otro trabajo. Mientras que en el caso de la multa, consiste en que se paga dos cuotas por cada día que tendría que haber pasado en presión. La cuota diaria será impuesta por el juez.

Para concluir, decir ¿puede ser beneficioso sustituir la cárcel por otras alternativas, o por el contrario todo delito debería ir seguido del ingreso en prisión?

Tras esta pregunta puede surgir dos respuestas, aquellos que consideren que todo delito sea cual sea debe ir acompañado de cárcel, y por el contrario, los que consideran que cuando se comete un delito leve es conveniente utilizar otras alternativas, ya que puede llegar a ser beneficiosas, porque puede suponer una nueva oportunidad para rectificar los errores cometidos, y evitar volver a cometerlos en un futuro.

Acercando posturas

Publicado: 08/05/2011 de Elena Serrano en Cultura, Economía, Filosofía
Etiquetas:,

Ya se ha hablado anteriormente sobre el coste que tiene un preso para la economía española.

Hasta ahora he estado escribiendo teniendo en cuenta las condiciones y estilo de los presos en la cárcel.  Es cierto que las cárceles han ido mejorando y desarrollándose a lo largo de la historia según hemos ido haciéndonos más “civilizados”.

Hoy en día las cárceles, al menos las españolas, cuentan con numerosos profesionales enfocados al bienestar del preso durante su estancia en prisión. Se han desarrollado cursos y programas para que éstos adquieran una cualificación o puedan desarrollar una profesión a la hora de salir de la cárcel. Han surgido numerosas asociaciones  enfocadas a proteger a los presos tanto física como psicológicamente, ofreciéndoles apoyo dentro y a su salida de la prisión.

Durante todo este tiempo hablamos de reinserción, de que es posible, pero, ¿cómo aceptar la sociedad esta situación? El otro día hablando en clase, dijimos que los ancianos ya no son considerados en la sociedad ya que dejan de ser productivos y además, originan un gasto para la comunidad. Por tanto, ¿cómo no van a ser un lastre los presos que no son productivos, originan un gasto y, además han cometido delitos?

Considero que no podrán acercarse posturas ni hablar de una reinserción satisfactoria hasta que no se elimine de la sociedad el odio que se tiene hacia los presos y expresidiarios.

Una alternativa podría ser que con la formación obtenida en prisión realicen trabajos para la comunidad en la que su sueldo iría destinado a pagar el curso ya realizado, así como otra posible formación académica o el pagar por poder hacer prácticas.

De esta forma, la imagen del preso cambiaría para la sociedad. Ya no sería una persona inútil, que cuesta dinero al Estado y que además no merece ningún derecho ya que “el solo se lo ha buscado”. Sería una persona que ha aprendido de su error y que lucha, sin originar gasto al Estado, ya que sería como devolver un préstamo, por volver a ganarse un sitio en la sociedad de una forma válida para ésta.

La soledad en la prisión y los vis a vis.

Publicado: 08/05/2011 de Sandra Montejo en Cultura, Sociología

http://www.cuatro.com/callejeros/videos/carcel-famoso-vis-vis/20101112ctoultpro_67/#

La soledad es una de las consecuencias más generalizadas de las cárceles, en algunos casos la soledad ya existía antes de ingresar en prisión

El vis a vis es un paréntesis a esa soledad persistente,  al cual tienen derecho todos los presos aunque este derecho es relativo.  Los presos deben pedir el vis a vis mediante instancia, pueden pedirlo 2 veces al mes y uno de ellos puede ser íntimo, la petición puede ser aceptada o rechazada.

Cuando los presos mantienen relaciones con otros reclusos sus vis a vis serán cada semana, como es el caso de los protagonistas del video.

Todo ser humano necesita sentirse querido, compartir con alguien momentos de cariño, por eso son importantes los vis a vis. Como se observa en el video las personas internadas esperan con ilusión el día en el cual podrán volver a ver a sus familiares o a la persona de la cual se han enamorado y que por diferentes circunstancias se encuentran también presos. Pero la recompensa de esa espera sabe a poco y el tiempo es efímero, pero los recuerdos del calor del último abrazo, el sonido del último beso les dan fuerza para poder seguir día a día y llevar mejor sus años de condena.

La soledad se puede convertir en un problema real ya que el hecho de que las personas encarceladas pasen un largo periodo de tiempo sin contacto afectivo e íntimo suele ser un impedimento para tener un comportamiento positivo en la prisión impidiendo así su completa inserción de nuevo en la sociedad.

Las drogas después del suicidio son la causa que provoca el mayor número de muertes en las cárceles españolas, según SERVIMEDIA se registrarón 169 muertes entre los años 2004 y 2007 relacionados directamente con las drogas.

Esto es un problema que se autolimenta formando un círculo vicioso entre los propios consumidores y las mafias que se forman para mantener el consumo y para la introducción de las sustancias en las Instituciones, incluso muchos presos aprovechan sus permisos de salida para a la vuelta introducir en la cárcel grandes cantidades de todo tipo de sustancias tanto para su consumo como el «trapicheo» con otros reclusos, porque es una forma fácil de conseguir dinero o intercambiandolo por otros favores.
Contra esta situación los Organismos públicos luchan con unos medios escasos como son los escaner de los paquetes que reciben los presos y los cacheos rutinarios y someros que realizan los funcionarios de prisiones, ya que la lesgilación no les permite tomar medidas más duras sin el consentimiento de estos porque puede atentar contra otros derechos de los presos. No obstante las Instituciones públicas o privadas (ONG) llevan a cabo progrmas para disminuir el consumo de drogas dentro de la cárcel ya que en la actualidad,aproximadamente, el 54% de los presos son drogodependientes de sustancias como tranquilizantes (benzodiacepinas), heroina, cannabis e incluso cocaina.

El problema de la drogodependencia de la población reclusa viene dad por el hecho de que más del 50% (Según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) de las personas que ingresan en prisión ya llevan mucho tiempo en contacto con las drogas, siendo ellos mismos drogodependientes, en gran proporción por via intravenosa, este hecho agrava el problema ya que las dificultades de conseguir jiringuillas y materiales higienicamente esterilizados les «obliga» a tener que compartir todos estos utensilios con lo que el virus de la hepatitis y el VIH se desarrollan y propagan con enorme facilidad.

Dada la complejidad del problema la Administración penitenciaria y los Organismos tendran que incidir no solo en las medidas represoras sino quizas en medidas más encaminadas al desarrollo personal y motivación del preso para poder salir de esta situación ayudados con programas ya existentes como el mantenimiento con metadona y otros programas de atención a drogodependientes.

Para tomar más conciencia de la dimensión de esta problemática se puede consultar la web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

http://www.msps.es

¿Como son las cárceles?

Publicado: 08/05/2011 de fannyfelipe en Sin categoría

Las cárceles se encuentran construidas sobre la base de una estructura urbana modular en la que se tienen edificios, calles y plazas.

La organización se basa en diversos anillos concéntricos de seguridad alrededor de un recinto interior, que recibe el nombre de urbanización interior.

Según su uso los edificios se pueden clasificar:

  • Edificios externos: Son los que se utilizan para personas que no están internas: Control de Accesos, Oficinas y Cuerpo de Guardia y Jefatura de Servicios y Comunicaciones.

 

  • Edificios de servicios: Son los utilizados por internos de forma no continuada: Cocinas, Talleres Productivos y Deportivo-Cultural.

 

  • Edificios con presencia permanente de internos: Módulos Polivalentes, Módulos Residenciales, Módulo de Régimen Cerrado, Enfermería e Ingresos, Salidas y Tránsitos.

 La compañía estatal que se encarga del diseño, planificación y ejecución de las nuevas instituciones penitenciarias es la SIEP SA (Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios).

 Por otro lado los propios internos se hacen cargo de la panadería, la lavandería, el servicio de limpieza, estas actividades se ejecutan mediante la llamada formula de talleres productivos.

 En este terreno existen amplios espacios polivalentes de uso común que son utilizados para talleres de trabajos y para aulas de formación. Además cuentan con espacios que están dedicados a la asistencia sanitaria y salas para que se puedan comunicar con sus propios familiares.

Según las diferentes zonas lo que se quiere garantizar es un gran nivel de seguridad y eficacia, también la habitabilidad para el desarrollo integral de los presos, mediante actividades culturales, educativas, deportivas y laborales.